movmonsenorgerardi@gmail.com

movmonsenorgerardi@gmail.com
movmonsenorgerardi@gmail.com

Jornadas Teológicas CA y el Caribe

Jornadas Teológicas centroamericanas y caribeñas:
Cambios políticos en América Latina

Por: Douglas Cuevas – Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas -FGER-

En Guatemala continúan desarrollándose las Primeras Jornadas Teológicas centroamericanas y caribeñas, sesiones realizadas en el marco del Congreso Continental de Teología en Sao Paulo, Brasil; el cuál se celebrará en el mes de octubre del año 2,012 con motivo del quincuagésimo (50) aniversario del Concilio Vaticano II.

Durante la primera sesión de trabajo de las Jornadas Teológicas, en la cual participó un aproximado de 200 personas, se ha analizado el contexto latinoamericano, enfocándose en temas como: los desastres naturales y sociales; vistos desde la mirada de los migrantes, las poblaciones indígenas y empoderamiento de las mujeres.

“Un tema fundamental para el desarrollo de cualquier nación es su administración o Gobierno”, expresó Juan Vandeveire, integrante de la Escuela de Teología y Pastoral Monseñor Gerardi, y afirmó que “en América Latina se ha dado un agotamiento del modelo económico”, haciendo alusión a los gobiernos neo liberales, ya que los pueblos buscan otras alternativas.

Vandeveire tomó como ejemplo a Brasil, con el Gobierno al mando de Ignacio Lula Da Silva, que redujo grandemente la pobreza en esa nación, según sus valoraciones, afirmando que “los cambios en general han sido buenos ya que ofrecen cosas nuevas y productivas para las comunidades, siendo así un gobierno del pueblo”. Al ejemplificar el caso de Guatemala, Vandeveire expresa que el presidente Alvaro Colom se presenta como social demócrata, pero que la realidad es un gobierno que está al servicio de la oligarquía.

Según Vandeveire, el agotamiento del modelo económico se debe a que se a “entrado a estancamientos o crisis” ya que “la brecha entre ricos y pobres en vez de disminuir aumenta” fenómeno de desconfianza que no es único de Guatemala, ni ajeno a América Latina, y que puede ser cambiado al momento que los pobladores y pobladoras exijan tener otra realidad, en busca de una propuesta gubernativa equitativa, con derechos para todos y todas y que demuestre interés por la nación.


La reflexión teológica debe partir del análisis de la realidad

Entrevista 02 – 27 abril 2011 – Jornadas Teológicas Centroamericanas y Caribeñas
FUENTE: Monseñor Rodolfo Valenzuela Núñez
Realizada por: Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas -FGER- www.fger.org

Monseñor Rodolfo Valenzuela Núñez es actualmente el obispo de las Verapaces, miembro del Consejo Permanente de la Conferencia Episcopal de Guatemala (CEG). Entre sus varias responsabilidades están la de coordinar la Comisión de Diálogo Interreligioso de la CEG y es el vicepresidente del Concejo Ecuménico Cristiano de Guatemala, espacio donde confluyen la iglesia católica y las iglesias protestantes históricas de Guatemala. Monseñor Valenzuela ha representado a los Obispos de Guatemala en la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe realizada en Aparecida, Brasil en mayo de 2007 y hoy inauguró las Primeras Jornadas Teológicas Centroamericanas y del Caribe, que en el marco del Décimo Tercer aniversario del martirio de Monseñor Juan José Gerardi, se llevan a cabo en Guatemala, del 26 al 29 de abril de 2011.
P.: ¿De que manera se toma en cuenta el mensaje de Monseñor Gerardi, enfocándose en temas de Derechos Humanos y pueblos indígenas?
Obispo Valenzuela.: No hay duda que el asesinato de Monseñor Juan José Gerardi y su obra póstuma como fue dirigido, el REMHI, ha tenido y sigue teniendo un impacto; sobre todo el impacto ha sido una conciencia más grande sobre el sufrimiento del pueblo y la situaciones de impunidad e injusticia que aún permanecen.
El mismo asesinato de Monseñor Gerardi aún no ha sido aclarado porque aún estamos en un ambiente en el que la impunidad reina en Guatemala. Hay ciertos ámbitos de investigación a los que no es fácil acceder, sin embargo, somos pacientes y logramos, como lo dijo el Cardenal Quezada Toruño, “no queremos saber quienes son los últimos responsables del asesinato para odiarlos, sino al contrario, para saber a quién perdonar”.
Pero el hecho de aclarar y de que en nuestro país se haga justicia en un crimen con tanto impacto, pues, también puede ser programático para que muchas otras situaciones de la vida social también se vayan aclarando.

P.: ¿Cómo le ha parecido el desarrollo de la primera sesión de trabajo de las jornadas teológicas?

Obispo Valenzuela: Es muy interesante comenzar la teología partiendo de ver la realidad. Estamos haciendo referencia en estas jornadas al Concilio Vaticano II y una de las cosas que enseñó el Concilio, es que se hace reflexión sobre la fe a partir de la realidad: y la teología de la liberación en América Latina también dejó eso muy claro.

La reflexión teológica se hace a partir de ver los signos de Dios, lo que Dios nos está manifestando en estas realidades duras de América Latina, como hemos compartido: Haití, la migración, la mujer, los problemas de la tierra.

P.¿Cuáles serían los aportes que dejan estas jornadas a las iglesias centroamericanas y de la región caribeña?

Obispo Valenzuela: En Centro América y en toda América Latina se necesita un compromiso social. El cristiano no debe divorciar fe y vida, como repitió mucho Juan Pablo II en su visita a Guatemala. Y es justamente, en ese compromiso con la transformación de la sociedad en donde, se necesita una motivación y esta viene de la teología; de reflexionar cómo nuestra fe, nos impulsa a hacer todo lo posible para colaborar en una liberación, en una transformación de la realidad; liberación integral de la persona.

P.: Usted menciona la palabra fe ¿aún existe en las personas independientemente de su nacionalidad?

Obispo Valenzuela: Si, la fe está muy arraigada en nuestros países. Eso hace una diferencia frente a Europa, dónde se está en un momento de increencia, de indiferencia, de ateísmo práctico. En cambio nuestra realidad latinoamericana sigue siendo muy religiosa, sigue haciendo una referencia a Dios, a la trascendencia; justamente lo que tenemos que subrayar es que si hacemos referencia a Dios y tenemos fe, eso debe ayudarnos a lograr un desarrollo humano integral.

P. Estas jornadas traen muchos frutos para la región centroamericana ycaribeña; en si latinoamericana?

Obispo Valenzuela: Si, el fruto principal que se espera de una reflexión de fe –profunda- es que nos ayude a todos los cristianos y cristianas, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, a fortalecer nuestro compromiso al servicio del reino de Dios.

La voz del pueblo, el inicio del cambio

Por: Douglas Cuevas – Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas -FGER-


Reflexionar y evaluar la situación actual de Centroamérica y el Caribe es el objetivo de una serie de talleres enfocados en: migración, pueblos indígenas, mujeres, desastres naturales, situación actual eclesial y violencia; que se desarrollan, desde el 27 de abril, en las Primeras Jornadas Teológicas centroamericanas y caribeñas en Guatemala.

En la parte inicial de las jornadas se pudieron escuchar relatos enfocados a las temáticas de los talleres, las cuáles mostraban cómo los pueblos originarios son reprimidos, la forma en que sufren los migrantes en largo camino de su viaje, el dolor por más de un año para los haitianos y haitianas –luego del paso del terremoto-, y cómo un grupo de mujeres de República Dominicana ha logrado tener mayor participación y auge.

Temas diversos que fueron expuestos por personas de varias naciones latinoamericanas, pero que son problemas que no quedan ajenos a la realidad de cualquiera de las naciones caribeñas o centroamericanas.

“Nosotros no podemos hacer nada” dijo con un semblante triste el guatemalteco Estuardo Vásquez, al referirse a la represión de comunidades de un departamento de su país. “Gracias a Dios me porto bien…tal vez por eso no me ha pasado nada” era la reflexión de Juan Ramón López Mendoza, al haber migrado tantas veces y gloriosamente retornar sin mayor novedad.

Ernestina López -de la Conferencia Episcopal de Guatemala- explica acerca de la teología occidental: “Nos excluye” hablando de pueblos originarios, haciendo mención a que “La experiencia de fe de nuestros pueblos, es de segunda, tercera o hasta cuarta categoría. Por la discriminación, racismo, desigualdad, injusticia, marginación y en otras palabras exclusión” por que según ella los toman solo para “el folklore”.

Precisamente, una réplica de la voz de Ernestina, es la finalidad de la serie de talleres: que los y las participantes de las diversas temáticas expresen su sentir y de alguna manera buscar en conjunto, propuestas para generar un desarrollo desde lo comunitario, sin exclusión por razas, sexo o creencias religiosas.

En Guatemala continúan desarrollándose las Primeras Jornadas Teológicas centroamericanas y caribeñas, sesiones realizadas en el marco del Congreso Continental de Teología en Sao Paulo, Brasil; el cuál se celebrará en el mes de octubre del año 2,012 con motivo del quincuagésimo (50) aniversario del Concilio Vaticano II.